Bienvenid@s!!

Hola a tod@s!!

Aquellos que tenemos familiares que sufren este tipo de trastornos sabemos lo importante que es la información y la comunicación con otras personas en nuestra misma situación. Por lo tanto este blog, aunque nace como parte de una asignatura del Grado en Enfermería, tiene como objetivo principal ser una fuente fiable de información y un punto de encuentro en este ámbito. La temática del blog gira en torno a los denominados trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger...), así como otros aspectos relacionados. Además se aportarán consejos, manuales, videos... destinados a ayudar a estas personas a convivir con su enfermedad de la mejor manera posible. También se pretenderá relacionar este tipo de desórdenes neuropsiquiátricos con la actuación en enfermería.Todos sois bienvenid@s!!

Un saludo y espero vuestras visitas :)

viernes, 6 de enero de 2012

GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

Hasta ahora se ha hablado del espectro autista y de sus diferencias y relaciones con el TGD, sin embargo, no se ha hablado de los diferentes grados que conforman el espectro autista o, dicho de otra manera, cuáles son y cómo se establecen los diferentes trastornos que forman parte del espectro. Esta entrada va precisamente dirigida a aportar esta información. 


El espectro autista puede suponer manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del desarrollo del lenguaje y comunicación alternativa; hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia (siempre con algún apoyo) en la escuela de nivel regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del desarrollo. 


A partir del trabajo realizado por el Dr. Ángel Riviere y basado en las Investigaciones de Lorna Wing y colaboradores, se comenzó a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del espectro autista. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento; sino que permite una evaluación adecuada para determinar en qué punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedó detenido en su desarrollo. Una descripción general de esas graduaciones es la siguiente.


TRASTORNO AUTISTA (TA - 1er. Grado)
Refiere al grado más profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de ( Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, en 1941, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son:
  • Evita mirar a los ojos.
  • Falta del Desarrollo del lenguaje.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Movimientos repetitivos recurrentes
  • Ausencia de comunicación Alternativa
  • Aislamiento. 
AUTISMO REGRESIVO (AR –  2° GRADO)
 (Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)
Refiere a una de las formas más características en que en la actualidad se presenta el Trastorno Autista.
Es un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido:
  • Pérdida y evitación del Contacto Ocular.
  • Pérdida del lenguaje
  • Perdida del Juego y la Interacción Social.
  • Pérdida de la Comunicación.
  • Aislamiento progresivo
  • Aparecen conductas repetitivas.
AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)
Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio. Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.
Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas. Sus principales características son:
  • Lenguaje aparentemente  normal
  • Torpeza motora generalizada
  • Aprendizaje casi normal Ideas obsesivas
  • Conductas rutinarias
  • Gran capacidad de memoria
  • Rigidez mental
  • Falta o dificultades para expresar emociones
SÍNDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)

DEPRESIÓN INFANTIL. PRINCIPIOS BÁSICOS.

¿Qué es? 
La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intesidad y duración, que ocurre en un niño. Se define como una enfermedad cuando la condición depresiva persiste e interfiere con las capacidades y acción de la persona. Esta alteración se presenta de muchas formas con grados y duración variados. Se habla de depresión mayor, cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de trastorno distímico, cuando estos síntomas pasan de un mes. 


La depresión, que antes sólo se diagnosticaba en personas adultas, está cada día haciendo sufrir también a los niños. Ya no son sólo los adultos los que se deprimen. La depresión infantil  puede surgir a causa de "cambios importantes y estrés" como resultado de la pérdida de los padres, un divorcio, problemas familiares, etc. Aproximadamente, el 5 por ciento de los niños padece de depresión en algún momento. Los niños que viven con mucha tensión, que han experimentado una pérdida familiar o que tienen desórdenes de la atención o de la conducta, o presentan dificultades en el aprendizaje o problemas de salud mental, corren mayor riesgo de sufrir depresión. Por lo tanto, los niños con trastornos del desarrollo son un grupo de riesgo importante frente a la depresión infantil.

¿Cómo identificarla?
Cada niño es único en su forma de ser, en su personalidad y en la manera de aceptar los cambios que se producen en su vida. Para sospechar que un niño tiene depresión, es necesario conocer muy bien al pequeño y saber qué es realmente normal en su comportamiento.No hay que apresurarse a sacar conclusiones. Padres y profesores deben estar atentos cuando algún niño presenta alguna de las siguientes características:
  • Está continuamente triste, llorando con más facilidad.
  • Ha perdido el interés por los juegos preferidos y por la escuela. 
  • Se aleja de sus amigos y de la familia.
  • Presenta una comunicación pobre. 
  • Se aburre y se cansa con facilidad.
  • Presenta menos energía o concentración.
  • Está irritable o demasiado sensible frente a pequeñas frustraciones, montando rabietas o berrinches con más facilidad. 
  • Se le nota extremadamente sensible hacia el rechazo y el fracaso.
  • Expresa baja autoestima, despreciándose a sí mismo. 
  • Elige"finales tristes" para sus cuentos y representaciones. 
  • Se comporta de una manera agresiva
  • Se queja constantemente de dolores tales como de cabeza o de estómago. 
  • Duerme demasiado o muy poco. 
  • Come demasiado o muy poco
  • Sufre una regresión, hablando como un bebé u orinándose en la cama. 
  • Habla de suicidio. 
  • Habla de escaparse de casa.

Tratamiento.

jueves, 5 de enero de 2012

ESPECTRO AUTISTA. RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD).

Quizás esta no sea una de las entradas más extensas, sin embargo es útil para esclarecer las dudas que puede proporcionar la clasificación de autismo y síndrome de Aperger, tanto relacionado con los TGD como con los trastornos del espectro autista (TEA). Establecimos que el autismo y el síndrome de asperger se clasifican dentro de los TGD, pero además,  también se clasifican dentro de los (TEA) . ¿Como se puede llegar a entender la clasificación sin caer el la confusión? Pues bien, lo primero es saber qué es en realidad el espectro autista.

Espectro autista.
El espectro autista es un conjunto de síndromes del desarrollo y  del comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas. Aunque estos rasgos se pueden distribuir normalmente en la población, algunos individuos heredan o manifiestan más rasgos autistas.
En la parte más baja y más grave del espectro se encuentra el autismo de bajo funcionamiento o autismo de Kanner, que se caracteriza por profundas discapacidades en varias áreas. En la parte más alta (y por lo tanto, menos grave) del espectro nos encontramos con el autismo de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger.

En el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) y en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades  y otros problemas de Salud (CIE-10), trastornos de espectro autista (TAE) se clasifican dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), en contraposición a los desórdenes del desarrollo específicos como la dislexia, la agrafía, la discalculia o la dispraxia.

El espectro autista y los trastornos generalizados del desarrollo.
En la práctica, trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno generalizado del desarrollo (TGD) son sinónimos, pero cabe realizar una distinción. TGD se refiere a los desórdenes del desarrollo psicológico y de conducta que abarcan muchas áreas de funcionamiento: el lenguaje y la comunicación, habilidades de autoayuda, coordinación motriz, función ejecutiva y logros académicos. La categoría de TGD comprende síndromes que, etiológicamente pueden no tener relación con el autismo, siendo el comportamiento autista sólo una parte del trastorno: es el caso del síndrome desintegrativo infantil y el síndrome de Rett. Mientras tanto, en la categoría de los TEA todos los trastornos o síndromes tienen una relación etiológica (de causalidad) con el autismo.


LA MENTE DE UN AUTISTA. ENTREVISTA A TEMPLE GRANDIN.

En este artículo os proporciono una entrevista que puede hacer que aprendáis más sobre el autismo y la mente de un autista que leyendo cualquier libro o documento específico sobre el tema. Se trata de una entrevista a la autista más célebre, Temple Grandin, famosa en parte por su gran habilidad e interés a la hora de contar lo que ocurre dentro de una mente con autismo, su propia mente. La entrevista ha sido realizada por Harvey Blume y traducida al español por Cristóbal Santiago. He utilizado como fuente para extraer la entrevista una página web muy recomendable ya que trata la información sobre el autismo y el espectro autista de una forma muy específica y veraz. La web se denomina Espectroautista.info y aquí os dejo el enlace: http://espectroautista.info/.

La entrevista comienza con un extracto de su obra "Pensando en fotografías y otros relatos obre mi vida con autismo". Si estáis interesados en el tema en cuestión no os la perdáis porque ¿qué información sobre el autismo puede ser más valiosa que la proporcionada por aquel que lo sufre?

A un niño autista puede encantarle una aspiradora, otro puede temerla. Algunos niños autistas se sienten atraídos por el sonido del agua que corre o que salpica, y se pasarán horas tirando de la cadena del water, mientras que otros pueden hacerse pis de miedo ya que este ruido les suena como si fueran las cataratas del Niágara.
Sé lo que significa que mi corazón se ponga a latir con fuerza cuando oigo la bocina de un coche en medio de la noche. Tengo una sensibilidad hiperaguda en el oído y una respuesta al miedo que se parece más a la de un animal que están cazando que a la de un ser humano.
He observado una gran similitud entre ciertos tipos de cánticos y rituales oratorios y el balanceo de un niño autista.

Temple Grandin (I)
Harvey Blume: Dadas todas las variaciones que existen, ¿qué definición de autismo destacarías?
Temple Grandin: El autismo es un trastorno neurológico. El niño nace con ello. Está producido por un desarrollo inmaduro del cerebro (esto ha sido verificado con autopsias en el cerebro) y no es debido a la mala educación impartida por parte de los padres o a agresiones medioambientales.
HB: Se solía decir que la causa eran unos padres fríos, una madre nevera.
TG: Definitivamente, esto es incorrecto. Es un problema neurológico.
HB: ¿Han podido aislar las partes del cerebro afectadas?
TG: Es la amígdala, el centro de las emociones, así como las partes inferiores del cerebro (sistema límbico y cerebelo), que controlan el movimiento e integran la sincronización de los distintos sistemas cerebrales. No es un tipo de daño como un tumor, es un desarrollo inmaduro. El grado de severidad del autismo varía con la severidad del nivel de inmadurez cerebral.
Algunos estudios han encontrado circuitos adicionales en las partes del cerebro relacionadas con el pensamiento visual. Además, los cerebros de los autistas tienden a ser algo mayores. Existe un momento en la niñez en el que se elimina el exceso de circuitos. Se denomina eliminación selectiva de sinapsis. Algunos investigadores piensan que el cerebro autista es mayor porque parte de esta reducción selectiva no se llevó a cabo.
HB: Por lo tanto, no hay solamente un subdesarrollo, sino también un sobredesarrollo.
TG: En algunas áreas. Es como si fuera una computadora con un disco duro de 100 gigabytes, pero con poca capacidad de procesamiento. La persona tiene más capacidad de almacenamiento, pero a expensas de su capacidad de proceso.
Si alguien me dice la palabra barco, veo imágenes de barcos específicos. No tengo un concepto de barco. Entonces, ¿cómo me construyo un concepto de barco? Tengo que mirar todas estas diapositivas y videos de barcos concretos que tengo en mi memoria, y después preguntarme cuál es el denominador común que describe a todos los barcos. Bueno, todos flotan sobre el agua y se utilizan para transportes diversos.
Además, mi forma de pensar es asociativa y no lineal. Es como navegar en Internet.
HB: ¿No pensamos todos de manera asociativa?
TG: Algunas personas piensan de una forma más lineal que otras. Si digo la palabra barco, la mayoría de la gente tiene en mente como una especia de fotografía genérica de un barco. Para algunas personas verbales, no existe una fotografía de este tipo.
HB: Vd. hace lo mismo que el resto de la gente, sólo que de una manera más consciente. Es Vd. más consciente de sus propios procesos.
TG: Esto es cierto, mis procesos mentales no son procesos ocultos. Las únicas cosas que no veo en mi mente son un tipo de cosas, como por ejemplo, los caminos para andar.
HB: El hecho de que sus procesos mentales sean más transparentes, ¿no le hacen sentirse más mecánica?
Temple Grandin (II)
TG: Algunos científicos especializados en inteligencia artificial creen que pueden construir una computadora que duplique al cerebro. Mucha gente piensa que esto no es posible. Yo pienso que es posible, porque puedo visualizar gran parte de mis procesos mentales.
HB: Al leer sobre la supremacía del pensamiento visual en las personas autistas, no entendía cómo pueden los autistas sentirse atraídos por la palabra escrita. Después me enteré de la existencia de un grupo sobre autismo en Internet y me informaron rápidamente sobre la hiperlexia (una condición que incluye la obsesión por lo escrito junto con dificultades en la comunicación verbal y en la interacción social).
Me di cuenta de que la escritura, que es un sistema formal con reglas y sin contacto cara a cara, era a menudo mucho más compatible con la personalidad autista que el hablar.
TG: Muchos de estos niños que son hiperléxicos aprenden el significado de las palabras emparejándolas con las imágenes que corresponden a cada palabra. Para dar sentido y contenido a estas palabras, tienen que ligarlas con imágenes.
HB: Le pregunté a una persona autista en Internet, que escribe realmente muy bien, cómo sería la comunicación en persona. Me respondió que sería mucho más difícil; mi cara no le proporcionaría más información que unas pequeñas ondulaciones en la superficie de un lago.
TG: Así es como soy yo. No registro información al observar caras. Si puedo hablar con alguien por teléfono, a mí me sirve tanto como si lo estuviera viendo en persona; aquí si que capto los matices. Todo este tema del contacto visual…
HB: Es cierto, Vd. no me está mirando.
TG: Sus ojos no me dicen nada.
HB: ¿Qué ocurre cuando Vd. me mira a los ojos?

miércoles, 4 de enero de 2012

CANTAJUEGO. UN PROYECTO PEDAGÓGICO.

Partiendo de la propia web del proyecto CantaJuego, os presento información sobre este fenómeno en ascensión no sólo entre los niños, sino también entre los padres, que lo utilizan como herramienta para proporcionar “diversión didáctica” a sus hijos.

CantaJuego es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Está orientado principalmente a niños y niñas de 0 a 6 años. CantaJuego nos propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales. Cantar y Jugar de manera divertida y visualmente impactante, permite a los niños y niñas educar el oído, desarrollar el sentido rítmico, la voz, el movimiento, el gesto y la expresión corporal, aumentando la confianza en sí mismos, la autoestima, y el bienestar personal.

CantaJuego es interpretado por el Grupo EnCanto y es la oportunidad perfecta para los adultos de acercarse a los niños, reír, y disfrutar de bellas canciones junto a los personajes que conviven en el mundo de la fantasía y del juego.

No es un proyecto excesivamente reciente, de hecho nació en 2004 con el objetivo de estimular la psicomotricidad y asistir al proceso de desarrollo de los sentidos. Poco a poco y pasando de boca en boca, el proyecto fue conociéndose en los ámbitos educativos y en el espacio de las guarderías. Gracias al éxito en estos entornos, el proyecto llegó directamente a las familias, compartiendo en casa las actividades de ocio creativo que refuerzan el desarrollo educativo y la integración. En poco tiempo, la propuesta alcanzó un altísimo grado de aceptación generalizada hasta convertirse en lo que podríamos llamar el fenómeno infantil de los últimos años.

Además del diverso material didáctico que podemos encontrar o comprar en su web (videos, DVDs, CDs…) el grupo EnCanto se encarga de dar conciertos de Cantajuego por toda España haciendo las delicias de los niños que asisten a estos eventos.
Para más información os dejo en enlace con  la web del proyecto: http://www.cantajuego.com/

Por último, y para que no quede ninguna duda de lo que CantaJuego puede ofrecer a nuestros hijos, os dejo un video del programa del canal Popular Tv: “Pongamos que hablo de Madrid”. En él, el productor de CantaJuego y algunos integrantes del grupo EnCanto nos explican las ventajas de este proyecto como herramienta educativa y por qué es tan famoso entre los niños.


                                


Aquí os dejo también un interesante reportaje sobre el proyecto:

IATROFOBIA. LA CURIOSA FOBIA A ASISTIR AL MÉDICO.

La iatrofobia se define como un persistenete, anormal e injustificado miedo a los médico o a acudir al médico. Se considera una fobia social. Esta fobia puede causar que quienes la padezcan teman a cualquier persona que realice cirugías, dé diagnósticos o administre inyecciones. Por lo tanto, es un término que también incluye a la profesión de enfermería

La fobia puede traer como resultado que alguien no reciba el tratamiento que necesite. A veces, las demoras en la búsqueda de un tratamiento pueden ser serias, acarreando como consecuencia un daño irreversible o inclusive la muerte. Un ejemplo podría ser el de alguien que evita ir al médico porque tiene un resfriado que podría ser un signo de neumonía.

La iatrofobia puede estar causada por múltiples razones. Algunos ejemplos comunes podría ser:
  • Una mala situación o evento traumático en la infancia de la persona que involucre al doctor o al consultorio.
  • Intimidación de ciertas personas frente a los médicos.
  • El consultorio del médico tiene fuerte olor a medicinas, lo que a alguna gente le asusta.
  • Gente que se asusta frente al contagio de enfermedades en ese ámbito.
  • Temor a que se les deban practicar ciertos procedimientos dolorosos o cirugías
  • Temor a que los exámenes llevados a cabo produzca resultados negativos.

Estos son algunas causas pero pueden existir otras muchas.Todas las causa pueden ser aplicadas no solo al médico y a su consulta, sino también al enfermero y su consulta.


Los síntomas de iatrofobia pueden  incluir falta de aliento, sudoración excesiva, náuseas, sequedad bucal, temblores, palpitaciones, incapacidad de hablar o pensar con claridad, miedo a la muerte, una sensación de desprendimiento de la realidad o un ataque de ansiedad.



martes, 3 de enero de 2012

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE TDHA.

Siguiendo el tema de la entrada anterior, os voy a proporcionar una serie de respuestas a las preguntas más habituales que se plantean los padres de niños o adolescentes con este tipo de trastorno. Espero que os sea de ayuda y os esclarezca dudas sobre el tema en cuestión.

¿Qué es un niño hiperactivo?
Se considera niño hiperactivo a un nió que tiene diagnosticado TDAH, debido a que anteriormente se denominaba así (desde el año 1960) y se ha conservado el término.

¿Hay niñas  hiperactivas?
Sí, hay niñas con TDAH aunque en ellas es cuatro veces menos frecuente que en los niños, y probablemente muchas nunca son diagnosticadas. En ellas, el subtipo de TDAH inatento es el más frecuente, por lo que pasan más desapercibidas (son menos problemáticas) o se confunden con problemas del aprendizaje o trastornos emocionales. Sus síntomas más destacables son: falta de atención, errores por descuido, dificultades para completar actividades así como para organizarse y planificar tareas, evitando las tareas que les supongan un esfuerzo mental. Además se distraen con facilidad, olvidan encargos o actividades y pierden cosas. Otro síntoma característico es que parece que no escuchan, lo cual suelen describir las propias niñas como ensimismamiento.

¿Se hereda el TDAH?
La hiperactividad tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70% del trastorno. Así pues, el 30% o más depende de factores ambientales que determinarán muchos aspectos de la clínica. Se dice que cuando se diagnostica de TDAH a un niño, sus hermanos o sus padres tienen un 50% de posibilidades de padecerlo también. En cualquier caso, no todos los niños hiperactivos tienen antecedentes familiares, y no se trata de una herencia como la del color de los ojos o del pelo.

¿Es lo mismo niño hiperactivo que niño inquieto, que no para? 
Aunque la inquietud es una característica habitual, sobre todo en los casos más extremos (es el "moverse por moverse" sin una finalidad) esta conducta no es exclusiva del niño hiperactivo ni es tampoco necesaria para su diagnóstico. Está presente en muchos otros trastornos (ansiedad, depresión, trastornos del desarrollo...) y el niño sano puede presentar un cierto nivel de inquietud normal por debajo de los 5-7 años.

¿Qué es la impulsividad? 
Se puede asociar la impulsividad con "la falta de freno" a la hora de tomar decisiones, de responder entre distintas situaciones. Es, por tanto, la tendencia a dar respuestas irreflexivas, no mediatas, así como la incapacidad para esperar en una cola u otras situaciones sociales que requieren de paciencia. Este tipo de conducta se corresponde con la incapacidad en el TDAH para "pararse y pensar" en las consecuencias a largo plazo de sus actos, y con una necesidad de buscar recompensar inmediatas. Es importante, al hilo de esta explicación, aclarar que estas respuestas no son voluntarias. No planean meterse en líos, se meten en ellos sin percatarse de lo que están haciendo. 

¿Actúa el niño hiperactivo con mala intención?
Los comportamientos del niño hiperactivo dependen en gran medida de los síntomas del trastorno y de su dificultad para retener y generalizar los aprendizajes (incluidos los de normas de conducta). Sus conductas negativas no son intencionadas ni planificadas, siendo en la mayoría de los casos, producto de su impulsividad o falta de atención.

¿Por qué el niño hiperactivo presenta dificultades en el aprendizaje? 
Las dificultades en la atención debidas al trastorno hacen que su rendimiento en clase y en las tareas sea menor de los esperado por su capacidad intelectual y dificultan su concentración. Además, la hiperactividad no permite persistir mucho tiempo en una misma tarea, y la impulsividad lleva a que se aburran fácilmente y abandones las actividades sin completarlas correctamente. No podemos olvidar los problemas para organizarse y la poca memoria de trabajo que tienen, así como las dificultades para expresarse (que suelen incrementar la sensación de dificultad en el aprendizaje).

¿El TDAH se pasa con el tiempo?